jueves, 5 de noviembre de 2015

Blogs y redes sociales

Actividades de la página 201 del libro de español.

a. Identifica 4 diferencias en el enfoque que los autores hacen de la utilidad de los medios digitales.

R/
1-El primer texto (Redes sociales y periodismo: las puertas de par en par) habla sobre cómo el gobierno de algunos países asiáticos mantiene controlado el contacto de sus habitantes en el Internet y el uso de teléfonos celulares.
2-El segundo texto (Mundo digital: por qué la revolución no será tuiteada) nos habla de la capacidad que tiene cualquier persona con una mediana cantidad de amigos en redes sociales para influenciar pensamientos y creaciones de eventos masivos que pueden influir en la sociedad.
3- En el primer texto tenemos la opinión de un periodista que cree que los esfuerzos que hacen algunos gobiernos por mantener controladas las redes sociales y los contenidos que consumen sus habitantes son muy poco eficientes. El periodista da su punto de vista, por lo cual se puede considerar como una columna de opinión de algún diario.
4-El segundo texto posee la estructura de un ensayo, e incluso cita la opinión de una persona estudiada en el tema, con la cual se busca convencer al lector de que su opinión es correcta.

b. ¿Por que crees que el autor pone entre comillas la palabra amigos?

R/. Porque realmente es muy probable que al menos alguno de los amigos que se tenga en cualquier red social sea una persona no conocida, o tal vez sea una persona que sí conocemos, pero es ajena a nuestros intereses o simplemente es una persona con la que hemos compartido algún momento, pero no esta considerada por nosotros como amigo.
Es imposible ser amigo de todo el mundo, y menos en las redes sociales, que plantean una plataforma de contacto con cualquier tipo de personas pero no miden el grado de importancia o significatividad que esa persona pueda llegar a tener en nuestras vidas.
Con las comillas el autos nos busca decir que no todo el que te saluda o con quien tienes una conversación por Facebook, o la persona que retuiteas en Twitter, o a quien le das like en Instagram es tu amigo. Son redes sociales, no redes de amigos en general. Se puede interactuar con cualquier persona de la sociedad, no solamente con las personas que consideramos amigos en nuestra vida real.

c. Blogs sobre música y medio ambiente.

  • http://pitchfork.com/
  • http://www.consequenceofsound.net/
  • http://www.ambientum.com/
  • http://elmundoecologico.es/

miércoles, 18 de marzo de 2015

La hipertextualidad

LA HIPERTEXTUALIDAD

La hipertextualidad es la capacidad de conexión de unos elementos informativos con otros. Ya se ha utilizado anteriormente la metáfora del cerebro, que que los enlaces entre unas informaciones y otras,como las sinapsis, deben ser precisas para un correcto funcionamiento.

Según la RAE define el hipertexto como “el texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede acceder a otra información”. De esta definición se podría considerar hipertextos los libros con índice e incluso los diarios impresos.

WEB
El texto electrónico fue el primer paso decisivo. El segundo y más decisivo ha sido el WWW, que añade la posibilidad del acceso a un red global de hipertextos. En el momento actual, esta posibilidad aún está empezando a aprovecharse.

El hipertexto no surge con el digital, sino que tiene sus antecedentes en la literatura, y es que las novelas también se conectan con información anterior, novelas anteriores, etc.

Textos asincrónicos

TEXTOS ASINCRÓNICOS


Los textos asincrónicos son aquellos textos que se establece entre dos o más personas de manera diferida en el tiempo, es decir, cuando no existe coincidencia temporal. 

Un ejemplo antiquísimo de textos asincrónicos es la carta de papel; actualmente es un tipo de la comunicación desarrollada mediante ordenadores o computadores. Ejemplos actuales de la comunicación asincrónica son el mail o correo electrónico y foros.


En los textos asincrónicos observamos que algunos de elementos típicos de la comunicación presentan unas características específicas y diferenciales:


  • Emisor: El emisor envía la información sabiendo que no obtendrá una respuesta inmediata.
  • Receptor: Este será consciente de la llegada del mensaje solo cuando acceda al canal específico.
  • Canal: Es el medio físico acordado por ambas partes por el que se transmite el mensaje, debe ser perdurable en el tiempo ya que el mensaje se almacena allí durante un tiempo indefinido.
  • Codigo: No puede ser efímero y debe poder almacenarse en un soporte físico.
  • Situación o contexto: La disponibilidad del emisor o receptor es incierta y marca de forma importante el contexto de la comunicación.
Entre las empresas mas usadas de correos electrónicos están: Hotmail de Microsoft, Gmail de Google, y Yahoo de la empresa con este nombre. Otro ejemplo muy común es Twitter que no necesita de una sincronización  en la linea del tiempo para comunicarse con otros es como un correo pero de pocas palabras y mas sencillo de usar.


Textos sincrónicos

TEXTOS SINCRÓNICOS


La comunicación sincrónica es el intercambio de información por Internet en tiempo real. Es un concepto que se enmarca dentro de la comunicación mediada por computadora (CMC), que es aquel tipo de comunicación que se da entre personas y que está mediatizada por ordenadores.




Rasgos de la comunicación sincrónica.

En todo lo que respecta a comunicación sincrónica, el máximo exponente es el chat. Su creación data de 1988, aunque el éxito masivo no se empezó a dar y a popularizar hasta principios del siglo XXI. 

Los participantes en este tipo de comunicación realizan una serie de características más propias de la charla oral, pero usando los ordenadores y el texto escrito para crear una ilusión de conversación. 

Hay dos obstáculos para solventar esta informalización del discurso:

  1. La ausencia de rasgos paralingüísticos: se han tenido que recrear mediante símbolos, emoticones emoticonos o repetición de palabras los rasgos comunicativos de la conversación cara a cara. Por ejemplo, para indicar que estamos gritando escribimos en mayúscula (¡QUE NO!) o para enfatizar aquello que decimos repetimos letras “hooolaaaaaaa”.
  2. El espacio. Si queremos emular la sensación de conversación hemos de dominar el espacio por dos razones. La primera es la propia limitación física de muchos chats. La otra es que una conversación requiere de participaciones más o menos paritarias, para no parecerse en demasía a un monólogo.